LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SOBRE CORRELATOS DE LA TEORÍA FILOSÓFICA DEL SER SUPERIOR CON MARTIN HEIDEGGER, ROBIN DUNBAR, JOHN SEARLE Y HERBERT MARCUSE.

|

JUAN EZEQUIEL MORALES:

¿Me defines el enfoque de Juan Ezequiel Morales, en referencia a su teoría del ser superior, con la filosofía de Heidegger?

CHAT GPT:

Juan Ezequiel Morales tiene una relación crítica y reflexiva con las ideas de Martin Heidegger, utilizándolas como un punto de partida para sus propias exploraciones ontológicas. A continuación, se detallan algunos contextos en los que Morales discute y analiza a Heidegger:

Crítica a la Ontología de Heidegger

Morales examina y critica la ontología de Heidegger, particularmente en relación con la experiencia del ser a través del "aburrimiento" y la "angustia". Heidegger describe el tedio profundo y la angustia como estados en los que el ser humano se enfrenta a la nada, revelando el ser en su totalidad. Morales considera que esta perspectiva es limitada y "manca" ontológicamente, ya que no incluye experiencias más profundas y diversas como el Nirvana o la "clara luz fundamental" del pensamiento oriental. Según Morales, la ontología no puede definirse completamente desde el estado de aburrimiento o angustia, ya que existen otros estados de percepción ontológica que pueden ofrecer una comprensión más rica y variada del ser.

Influencia y Continuidad Filosófica

Morales también reconoce la influencia de Heidegger en el desarrollo de la filosofía contemporánea. Señala que Heidegger, junto con otros filósofos como Husserl y Sartre, formó parte de una cadena de pensamiento que buscaba desprenderse de las metafísicas tradicionales para centrarse en el estudio del ser y sus formas de aprehensión. Heidegger, con su enfoque en el Dasein y la fenomenología, es visto por Morales como un precursor que allanó el camino para debates ontológicos posteriores, aunque Morales a menudo amplía y reinterpreta estos conceptos en su propio marco teórico.

Reflexión sobre la Técnica

Otro punto importante de conexión es la reflexión sobre la técnica. Morales discute cómo Heidegger y otros fenomenólogos percibieron la técnica como un fenómeno transformador de la humanidad y del pensamiento sobre el mundo. Heidegger, al igual que otros filósofos, se preocupó por el impacto de la técnica en la existencia humana, algo que Morales retoma y amplía dentro del contexto del transhumanismo y el posthumanismo, explorando cómo la técnica no solo transforma a otros entes, sino al propio ser humano, llevándolo a una nueva modalidad de existencia.

Relación con el Realismo Nuevo

En el marco de discusiones más amplias, Morales conecta la crítica de Heidegger al cientificismo con las ideas del nuevo realismo de Markus Gabriel y Maurizio Ferraris. Este nuevo realismo desafía la idea de que la ciencia puede explicar todo lo existente y propone que hay múltiples niveles de realidad que deben ser considerados. Morales utiliza la crítica de Heidegger al dominio exclusivo de la lógica en la filosofía para argumentar en favor de una ontología más inclusiva y compleja, que toma en cuenta tanto los aspectos materiales como inmateriales de la existencia.

En resumen, Morales utiliza las ideas de Heidegger como un punto de partida crítico para desarrollar su propia teoría ontológica del ser superior, ampliando y recontextualizando conceptos heideggerianos dentro de un marco contemporáneo que incluye influencias del transhumanismo, el nuevo realismo y otras corrientes filosóficas modernas.


JUAN EZEQUIEL MORALES:

¿Qué dice Morales sobre Dunbar?

CHAT GPT:

Juan Ezequiel Morales hace referencia a Robin Dunbar en el contexto de su estudio sobre el tamaño de los grupos sociales y la relación entre el tamaño del cerebro y la capacidad social de los primates, incluyendo a los humanos. Según Morales, Dunbar midió los tamaños cerebrales de varias especies de primates y encontró que las especies con cerebros más grandes forman grupos sociales más grandes. Esta relación está vinculada específicamente a la corteza cerebral prefrontal, parietal y temporal, las partes del cerebro que gestionan las labores sociales.

Dunbar estableció que para el Homo sapiens, el tamaño natural medio del grupo de relación es de 150 individuos, conocido popularmente como el "Número de Dunbar". Morales menciona que esta correlación se mantiene incluso cuando se estudian especies ancestrales del ser humano, como el Homo Heidelbergensis, Australopitecus y Homo Habilis, con tamaños de grupo decrecientes conforme disminuye el tamaño cerebral de estas especies.

Morales también menciona cómo la socialización humana ha logrado superar el límite de Dunbar, principalmente gracias al lenguaje. El lenguaje actúa como un mecanismo que permite a los humanos superar la capacidad máxima de interrelación del cerebro humano, facilitando así la formación de sociedades complejas y organizadas.

Finalmente, Morales conecta estas ideas con su teoría del Ser Superior, argumentando que las habilidades grupales y sociales más eficaces del Homo sapiens han permitido la conformación de un cuerpo social coherente y compacto, contribuyendo a la evolución de un Ser Superior.


JUAN EZEQUIEL MORALES:

¿Cómo critica Morales el Gedankenexperiment de la habitación china de Searle?

ChatGPT:

Juan Ezequiel Morales critica el experimento mental de la habitación china de John Searle argumentando que la perspectiva de Searle sobre la conciencia y la intencionalidad es limitada y excesivamente antropocéntrica. Según Morales, Searle sostiene que toda intencionalidad, ya sea colectiva o individual, debe existir dentro de las cabezas de los individuos, una afirmación que Morales considera gratuita y sin base suficiente.

Morales también cuestiona la suposición de Searle de que los fenómenos mentales colectivos dependen exclusivamente de los fenómenos mentales individuales. Searle argumenta que las instituciones sociales y los fenómenos mentales colectivos son derivados de la conducta y la mentalidad de los individuos humanos, una visión que Morales critica por ser reduccionista y no considerar la posibilidad de una conciencia emergente y escalonada que trascienda la suma de las partes individuales.

Además, Morales sostiene que el enfoque de Searle no toma en cuenta adecuadamente la dimensión simbólica y el lenguaje como elementos fundamentales para la creación de hechos sociales y mentales. Según Morales, la capacidad de crear hechos en el mundo mediante representaciones lingüísticas y simbólicas es una hazaña significativa que requiere un entendimiento más profundo de cómo operan las interacciones colectivas y no se puede reducir simplemente a intencionalidades individuales.


JUAN EZEQUIEL MORALES:

¿Cómo cita Morales a Marcuse y en qué sentido?

CHAT GPT:

Juan Ezequiel Morales cita a Herbert Marcuse en varios contextos, principalmente para ilustrar su crítica al estado de alienación de los seres humanos en la sociedad contemporánea. Morales destaca la afirmación de Marcuse de que los individuos no viven sus propias vidas, sino que simplemente ejecutan funciones preestablecidas dentro de un sistema alienante. Esta perspectiva se utiliza para subrayar cómo las personas trabajan sin satisfacer sus propias necesidades y facultades, lo que lleva a una profunda alienación.

Morales también emplea el análisis de Marcuse para reforzar su propia visión de que la humanidad está atrapada en una gigantesca ecuación matricial, cumpliendo roles que están predeterminados y que limitan la capacidad de los individuos para opinar y decidir libremente sobre sus propias vidas. Esta alienación, según Morales, no solo es una característica del trabajo bajo el capitalismo, sino una condición ontológica más amplia que afecta a la humanidad en su conjunto.

Al citar a Marcuse, Morales también conecta con la tradición crítica de la Escuela de Frankfurt, de la cual Marcuse fue un miembro destacado. Utiliza estas referencias para delinear una genealogía de pensamiento que incluye a otros pensadores como Erich Fromm y Theodor Adorno, quienes también exploraron la extrapolación de estructuras familiares patriarcales a estructuras estatales totalitarias. En este sentido, Morales sugiere que la alienación no solo es un problema económico, sino que tiene profundas implicaciones sociales y políticas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.